HISTORIA

El Simposium de Ingeniería en Minas (SIMIN) de la Universidad de Santiago de Chile es un evento académico y profesional de alto impacto en la industria minera nacional. Desde su creación, se ha consolidado como un espacio de encuentro entre estudiantes, académicos y profesionales del sector, promoviendo la difusión del conocimiento, la innovación y el fortalecimiento de redes de colaboración en el ámbito minero.

El simposio nace con el propósito de complementar la formación académica de los estudiantes de Ingeniería en Minas, proporcionando una plataforma donde expertos del sector puedan compartir experiencias, avances tecnológicos y desafíos de la industria. A lo largo de sus distintas ediciones, SIMIN ha evolucionado, incorporando nuevas temáticas y formatos, incluyendo conferencias magistrales, mesas redondas, talleres prácticos y espacios de networking, lo que ha permitido su reconocimiento dentro y fuera de la universidad.

Desde su primera edición, realizada en el año 1979, el evento ha sido organizado de manera bianual, creciendo en cada versión en términos de alcance y participación, ya que la presencia tanto de autoridades nacionales como ministros de minería, hasta representantes de las grandes empresas mineras de renombre mundial han forjado la historia de este magno evento.

Ediciones destacadas como la de 1985 con la presencia del Dr. Dennis H Laubscher marcaron hitos importantes con la inclusión de paneles internacionales. En las ediciones de la década de los 90 se trataron temas importantes como la “ley Codelco” y la evolución de los yacimientos se tomaron la agenda. Invitaciones a estudiante de Perú, Bolivia y Argentina en la X edición de 1997 que, además destacó por la creación de la consultora TJS, creada por alumnos de últimos niveles de la Universidad con la finalidad de darle apoyo a la pequeña y mediana minería que requerían del apoyo para los nuevos retos futuros. En los últimos años, el simposio innovó con la incorporación de actividades interactivas, como simulaciones de procesos mineros, impartición de cursos técnicos, muestras de avances tecnológicos de equipos y visitas a faenas, enriqueciendo la experiencia de los asistentes.

Gracias al esfuerzo y compromiso del equipo organizador, compuesto íntegramente por estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, SIMIN ha logrado establecer alianzas estratégicas con empresas, instituciones académicas y organismos gubernamentales, potenciando su impacto en el ecosistema minero. Esta iniciativa no sólo fomenta el aprendizaje técnico, sino que también fortalece la vinculación entre el mundo académico y el sector productivo, preparando a las futuras generaciones de ingenieros en minas para los desafíos de una industria en constante transformación.

Con el paso del tiempo, SIMIN ha incorporado mejoras significativas en su organización, incluyendo la profesionalización de su estructura de trabajo, la digitalización de algunos de sus contenidos y la ampliación de su red de colaboradores. En la actualidad, el evento sigue creciendo y adaptándose a las nuevas necesidades del sector, reafirmando su compromiso con la excelencia, la innovación y el desarrollo sustentable de la minería en Chile y el mundo.

 

 

DIRECTIVA SIMIN 2025